Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer y desde Adecco, como empresa líder en recursos humanos y referente del mercado laboral, han querido analizar cuál es el perfil de la mujer trabajadora en España, para presentar la radiografía más completa del empleo en clave femenina. En esta undécima entrega, que se elabora en base a los datos de la última Encuesta de Población Activa1, Adecco –en colaboración con Barceló & Asociados- ha detallado cuál es el papel de la mujer española dentro del mercado de trabajo.
- Análisis por edad
En España hay 8,3 millones de mujeres trabajando en la actualidad. El grupo más numeroso de mujeres ocupadas corresponde a aquellas de entre 35 y 44 años de edad, quienes suman poco más de 2,6 millones, el 31,6% del total. Le sigue el de mujeres de entre 45 y 54 años, con 2,2 millones de personas, que equivale al 26,7% del total. Si a estos dos grupos sumamos el de mujeres ocupadas de entre 25 y 34 años de edad (que suman casi 1,8 millones, que supone el 21,4% de las mujeres ocupadas en todo el país), tenemos que el 79,8% de las mujeres que trabajan en España tiene entre 25 y 54 años.
Por lo tanto, los grupos de edad por encima y por debajo de dicha franja tienen un papel secundario, en particular en el caso de las más jóvenes. En efecto, las mujeres de menos de 25 años solo ocupan el 4,5% de los puestos de trabajo, con un total de 375.400 ocupadas.
Más importante resulta el rol del grupo de mujeres de 55 y más años de edad, que tiene en sus manos el 15,7% restante de puestos de trabajo, que equivale a 1,3 millones de empleos.
Con algunos matices, esta distribución de los puestos de trabajo femeninos entre los distintos grupos de edad se reproduce en todas las comunidades autónomas. En todas ellas, el grupo de ocupadas más nutrido es el de mujeres de entre 35 y 44 años de edad. En particular, esa franja de edad es más relevante en la Región de Murcia (33% del total de ocupadas), la Comunidad de Madrid (32,8%) y Canarias (32,4%). En cambio, hay dos autonomías en las que ese grupo de edad da cuenta de menos del 30% de los empleos femeninos: Castilla y León (29,8%) y Extremadura (29,5%).
En otros grupos de edad se observan amplias diferencias en el peso que ocupan en las diferentes autonomías. Un caso es el de las mujeres de 55 y más años de edad. Este grupo de edad detenta el 19% de los empleos femeninos en Castilla y León y el 18,6% en Galicia. Al mismo tiempo, su participación en el empleo baja hasta el 13,1% en Canarias y al 12,4% en Murcia.
Entre las más jóvenes, la diferencia es proporcionalmente mayor. El grupo de mujeres de 20 a 24 años consigue en Cataluña el 5% de todos los empleos femeninos y en Extremadura un 5,3%. En cambio, ese grupo de edad solo ocupa el 3% de los empleos en el País Vasco y el 2,8% en Asturias.
Aunque con una importancia cuantitativa menor, las mujeres de 16 a 19 años ocupan el 0,7% de todo el empleo femenino en Cataluña, lo que más que triplica la proporción del 0,2% de Galicia.
- Análisis por situación profesional
De los 8,3 millones de trabajadoras que hay en nuestro país, un 87,2% son asalariadas (7,3 millones). El millón restante, un 12% de las mujeres ocupadas, corresponde en su casi totalidad a emprendedoras. También hay un pequeño grupo de 59.600 mujeres (0,7%) que no son ni lo uno ni lo otro y que se corresponde con miembros de cooperativas, ayuda en el negocio familiar, tareas voluntarias, etc.
Entre las asalariadas, el colectivo más numeroso es el de las que trabajan en el sector privado, con 5,6 millones. Eso equivale al 67,4% del total de mujeres con empleo. El 19,8% que completa el grupo de mujeres que trabaja en relación de dependencia corresponde a asalariadas del sector público, que suman 1,7 millones.
Por su parte, las emprendedoras pueden desagregarse en dos grupos: empleadoras y autónomas (sin empleados). El más nutrido de los dos es el último, con 721.600 mujeres (8,7% de todo el empleo femenino). Las mujeres con empleados a cargo suman 282.675 un 3,4% del total.
En todas las autonomías, las mujeres asalariadas en el sector privado son el grupo cuantitativamente más importante. Sin embargo, su relevancia varía de forma amplia. En un extremo, las regiones con un mayor porcentaje de mujeres asalariadas en el sector privado son la Comunidad de Madrid (73%), Cataluña (71,4%) y Canarias (70,7%). En el otro aparecen Extremadura (54,8%), Castilla y León y Castilla-La Mancha (60,4% en ambos casos).
Más amplio aún es el rango dentro del cual oscila el peso que alcanza el empleo público en las distintas autonomías españolas. En este caso, sobresalen Extremadura (33,1%), Castilla-La Mancha (25,8%) y Castilla y León (24,6%), mientras que el menor peso se encuentra en Baleares (14,5%), la Comunidad Valenciana (15,8%) y Cataluña (16,5%).
- Análisis por formación
De los 8,3 millones de ocupadas con empleo que hay en nuestro país, el grupo más nutrido, con 4 millones de personas (47,9%), es el de aquellas que alcanzaron la Universidad, es decir, casi la mitad de las trabajadoras españolas tiene formación universitaria.
Los dos grupos de educación secundaria tienen una cantidad de mujeres muy similar: 1,9 millones las mujeres con primera etapa de la secundaria (22,7% del total) y 2 millones aquellas que alcanzaron la segunda etapa (23,8%). Las restantes 462.500 mujeres ocupadas completaron como máximo la escuela primaria (5,5%).
Todas las comunidades autónomas presentan una composición similar, con el grupo de mujeres ocupadas con educación universitaria siendo el más grande y el de aquellas con hasta formación primaria el más pequeño. Las mujeres con educación universitaria son más de la mitad en cinco regiones, encabezadas por el País Vasco (59,3%), Navarra (56,8%) y la Comunidad de Madrid (55,2%). Aunque son menos del 40% en Baleares (37,1%) y Canarias (40%). El archipiélago canario es además la región con más ocupadas con educación primaria (9,1%).
- Análisis por ocupación
La Organización Internacional del Trabajo clasifica todas las ocupaciones en diez grandes categorías. De ellas, la más significativa en el empleo femenino es, con amplia diferencia, la de Trabajadoras de Servicios y ventas, con un 29,6% del total (incluye, entre otras, a camareras, peluqueras y dependientes, pero también a azafatas, policías y bomberos). Son casi 2,5 millones de mujeres las que entran en esta categoría.
La siguiente categoría en importancia, con 1,8 millones de personas, es el de mujeres que realizan tareas Técnicas y profesionales científicas e intelectuales, que suponen el 22,1% de todo el empleo femenino. En esta categoría se engloban por ejemplo a ingenieras, doctoras, odontólogas, abogadas, economistas, profesoras, etc.
Las Ocupaciones elementales (donde se agrupan, entre otras, a empleadas domésticas, limpiadoras, vigilantes, etc.), conforman el tercer grupo con más mujeres, con un total de poco más de 1,4 millones (16,9% del total).
La categoría de Servicios y ventas es la que ocupa el mayor porcentaje de mujeres en todas las autonomías excepto en la Comunidad de Madrid y Murcia. En el primer caso ese puesto corresponde a las tareas Técnicas y profesionales científicas e intelectuales, con un 28,3%; en el caso murciano son las Ocupaciones elementales (28,6%).
En Asturias (36%), Cantabria (35,9%), Baleares (35,3%), Extremadura (33,9%) y Canarias (33,3%), al menos 1 de cada 3 mujeres ocupadas tiene ocupaciones de la categoría de Servicios y ventas. Madrid es la región en la que esta categoría ocupacional tiene menos importancia relativa, con un 23,1% del total del empleo femenino, aunque aun así es el segundo grupo con mayor número de ocupadas.
Las actividades Técnicas y Profesionales científicas e intelectuales son la segunda categoría más relevante en once comunidades, tal como ocurre en el total español. En particular, tal es el caso del País Vasco (26,8%),
Todavía no hay comentarios en "Perfil de la mujer trabajadora en España"